Jocotitlán

Entre árboles de fruta ácida

Altitud: 3900 m/nm
Ubicación: φ 19° 44´ 13.8” - λ 99° 45´ 33.1” (cima)
Arqueología: 1 sitio registrado
Entidad: México
Decreto: 4 de enero de 1937, como parque nacional
Superficie: 11700 hectáreas

Una interpretación para el nombre del cerro y el pueblo es que deriva del culto a Otonteuctli, dios del fuego y principal deidad de los pueblos otomianos, a los cuales pertenecen los mazahuas. Este dios fue venerado también por los mexicas con el nombre de Xiuhtecutli. "como dios del fuego". En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlán, se deriva de xocotl, “fruta agridulce”; y de titlan, “entre” que significa: "entre árboles de fruta ácida", como tejocote, o bien entre árboles de tejocote.

Geología

El Jocotitlán es un estrato volcán compuesto que se encuentra aislado, su última actividad la tuvo hace 1270 (+/- 75) años, aunque para otros autores fue hace 700 años. El edificio volcánico se levanta 1300 m sobre el valle de Toluca, y se considera que originalmente surgió de una erupción pliniana explosiva, la cual fue seguida por el emplazamiento de un complejo dacítico, acompañado por la efusión de lava, piedra pómez, y oleadas piroclásticas. La característica más prominente del volcán es el escarpe en forma de herradura abierta al NE que se formó como resultado de una falta gravitacional de la cumbre durante el Holoceno temprano (25,000 a 10,000 años antes del presente). El depósito de la avalancha de este suceso cubre un área de 80 kilómetros al NE.

Arqueología

Durante parte del período Clásico (200 a 600 d.C.), ya existía en la zona una población sedentaria, agricultora y en contacto con Teotihuacán. Según los datos lingüísticos, los habitantes del sitio pudieron ser del grupo oto-mazahua, por lo que quizá se trate de un grupo local que recibe influencia de Teotihuacán. Su relación con este centro cultural fue la de un poblado marginal que recibe tardíamente su influencia, pero que a la vez ocupó un puesto de avanzada en la cultura del Altiplano central, hacia la zona noroccidental de Mesoamérica. La ocupación más antigua del valle ocurre entre 200 y 600 d. C. Para el período de 600 a 900 d. C., se carece de evidencias arqueológicas y no aparecen bien caracterizados los complejos cerámicos mazapa y cayotlatelco, que son los que marcan el final del Clásico y el principio del Postclásico. Hay diversas opiniones sobre el origen del nombre mazahua. Algunos, basados en Sahagún, creen que se llamaba así por su caudillo Mazatl Tecutli; otros explicaban la etimología de esta palabra náhuatl derivándola de maztl, “venado”, y dice que significa: "gente de venado" o "poseedores de venado. A la región que habitó esta tribu se le llamó Mazahuacan.

Resulta muy interesante la información geológica que apunta a una erupción hace 700 años, de ser así, tendríamos un trascendental impacto en la población de la región que se vería seriamente afectada, y sobre todo impresionada por el fenómeno que significa una erupción de tales magnitudes, por lo tanto no es de extrañar que en su cima se le rindiera culto a Otonteuctli, dios del fuego, la asociación lógica volcán-fuego queda bien ejemplificada.

Horadaciones artificiales realizadas en las rocas denominadas xicalli

Horadaciones artificiales realizadas en las rocas denominadas xicalli,
eran utilizadas por los antiguos feligreses para depositar ofrendas líquidas a la montaña.

Durante la prospección que realizamos a inicios de 2009 encontramos en la cima fragmentos de cerámica decorada posiblemente matlaltzinca, mazahua y otomí del período Posclásico, varios xicalli y cruces de agua. Lamentablemente las construcciones de telecomunicaciones emplazadas en la cima alteraron este espacio arqueológico, dejando pocas evidencias del culto prehispánico.

Lo que antes fue un espacio ritual hoy es un importante centro de telecomunicaciones.

Lo que antes fue un espacio ritual hoy es un importante centro de telecomunicaciones.