Explorando la Polinesia

Introducción

En este ensayo comparto las notas levantadas durante el trabajo de campo realizado en las cavernas de la isla de Rapa Nui (Pascua) en la Polinesia en 1999. El eje de reflexión para analizar el caso polinesio resulta de la taxonomía mexicana implementada para estudiar el comportamiento entre las variables culturales y naturales, conectadas al nivel comunidad—caverna. El lector podrá consultar una síntesis de esta propuesta en www.montero.org.mx/cavernas/espeleoarqueologia. Obviamente nos encontramos frente a enormes variaciones de la conducta humana entre el caso mesoamericano y el polinesio, en el discurso antropológico moderno mucho se discute sobre la posibilidad de que un fenómeno cultural no sea empíricamente universal sino contextual. Por lo tanto, tan sólo se aspira en esta entrega a señalar procesos culturales similares a la manera de una tautología de fenómenos que son recurrentes.

Explorando la Polinesia

Ubicación

La isla constituye uno de los lugares más aislados del mundo, pues está ubicada en medio del Océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa continental sudamericana. El nombre tradicional de Rapa Nui, significaría isla grande en el idioma de los antiguos habitantes de Tahiti. En el idioma autóctono, la isla se denomina Te pito o te henua, que significa "El ombligo del mundo" y Mata ki te rangi, que equivale a "Ojos que miran al cielo". El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Holanda y después de navegar por la costa de Chile, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección.

La isla se ubica sobre la Placa de Nazca, cerca de una microplaca tectónica llamada "Isla de Pascua" que se origina en la zona de divergencia entre la de Nazca y la Placa Pacífica. Esta zona de divergencia es la que produce un alto vulcanismo que, tras millones de años, dio origen a la isla. Hace aproximadamente tres millones y medio de años, los volcanes submarinos comenzarían a emerger: primero fue el Poike, luego el Maunga Terevaka y, finalmente, el Rano Kao. Estos tres volcanes conformarían los vértices del triángulo que forma la isla. Posteriormente, más de 70 cráteres surgirían para dar forma definitiva a la isla, modelada además por la erosión marina. Como la isla se encuentra sobre la Placa de Nazca, Rapa Nui se mueve a una velocidad de 9 centímetros al año hacia la costa chilena, debido al fenómeno de subducción entre Nazca y la Placa Sudamericana.

La isla Rapa Nui, un lugar aislado en medio del océano.

La isla Rapa Nui, un lugar aislado en medio del océano.

Historia

Según la tradición oral, los primeros habitantes de la isla llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado Hiva; siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua (rey) aproximadamente hacia el siglo IV. Arqueológicamente se acepta que la procedencia de los habitantes de la isla es polinésico y encuentra su origen en las Islas Marquesas, en la Polinesia Francesa, que distan 3.641 km. El arribo ocurrió entre los siglos IV o V d. C. También se contempla una teoría de poblamiento americano, es una propuesta muy discutida que sostiene que la población de la isla procede de culturas preincaicas de América del Sur. Thor Heyerdahl quiso demostrar en la práctica su idea y en 1947 realizó un viaje desde Perú hasta el archipiélago Tuamotu (ubicado 2.500 km al este de la isla de Pascua) en la balsa Kon-tiki, demostrando la factibilidad del hipotético viaje.

La sociedad rapanui, era gobernada por el Ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio (kainga) con una faja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y rendían culto a los ancestros casi deificados representados por los moais. Hasta el día de hoy no se sabe cómo ocurrió la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, entonces cerca de mil. También fueron levantados 300 ahu, altares ceremoniales de mampostería. Los kohau rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras jeroglíficas que aún no han sido descifradas.

El moai es una estatua de piedra monolítica.

El moai es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Rapa Nui.
Los moáis son el principal atractivo turístico de la Isla.

Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis social, que se ha atribuido al sobrepoblamiento y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII. Según la tradición ocurrió una guerra civil y el pueblo común, los Hanau Momoko (Orejas Cortas) se levantaron contra la clase dominante, los Hanu Eepe (Orejas largas), con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y padecieron periódicamente la escasez de alimentos. Surgió un nuevo ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año y que se llevó a cabo hasta 1866.

En 1770, el Virrey del Perú Manuel Amat y Juniet organizó una expedición buscando la llamada "Tierra Davis" encargando a Felipe González Ahedo dos naves con 546 marinos. Llegó a esta isla el 15 de noviembre del mismo año, tomando posesión en nombre de la Corona española y nombrándola Isla San Carlos, en honor al rey Carlos III. En la isla levantaron tres cruces en el monte Polke.

Durante mediados del siglo XIX, la esclavitud a la que fueron sometidos los nativos de la isla, y posteriores epidemias, diezmaron su población. La incorporación que hizo Chile de la isla no trajo beneficio para los pobladores autóctonos, la explotación y las vejaciones fueron intolerables. Recientemente en 2003, los pobladores tuvieron que recurrir a la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, para alcanzar su autonomía. La respuesta del gobierno chileno fue emitida el 30 de julio de 2007, con la publicación de la Ley Nº 20.193, que establece a la Isla de Pascua como territorio especial. En la actualidad Isla de Pascua tiene aproximada mente 2.800 habitantes, de los cuales un 70% son descendientes directos de sus pobladores originales. La mayor parte de la población vive en el pueblo de Hanga Roa.

Mapa polinesia.

Recorriendo la isla

Saliendo desde Hanga Roa hacia el sur para un recorrido por la isla es de especial interés conocer el volcán Rano Kao, con su gran cráter de 1.6 Km de diámetro, y el centro ceremonial Orongo, donde se puede admirar gran cantidad de petroglifos; más al este y siguiendo la ruta de la costa se encuentra Vinapu, con sus dos templos o Ahu en ruinas y mas allá los sitios arqueológicos Hanga Poukura y Akahanga, para llegar al volcán Rano Raraku, de especial interés por cuanto se cráter y cantera fueron tallados la mayor parte de los moais existentes y donde se puede apreciar gran cantidad de estatuas en las distintas fases de la elaboración. Siguiendo el mismo camino se alcanza la hermosa playa blanca de Anakena al norte de la isla. De egreso a Hanga Roa por el camino interior es posible conocer el Ahu Akivi y próximo a Hanga Roa el centro ceremonial Tahai.

Arqueología

Cada cultura extrae del entorno, o subraya en él, aquellos aspectos particulares que los acontecimientos históricos le mueven a preferir. Es así como la caverna en nuestro caso, se convierte en esa categoría del entorno natural que nos sirve para la elaboración del discurso antropológico. Cada una de las relaciones expuestas a continuación, demuestran la importancia de la cueva como un hecho cultural que establece su capacidad de condicionar los otros hechos de un modo cualquiera, esto es, de producir en su curso variaciones que puedan ser atribuidas de algún modo al hecho en cuestión.

En el entorno natural de la isla Rapa Nui, las cavernas son protagónicas porque se suman por cientos en un espacio por demás reducido y limitado. Estas cavidades se formaron por la actividad volcánica, que originó también la existencia de la propia isla. La espeleogénesis de estas oquedades responde al avance de la lava por las laderas de los volcanes, la superficie del escurrimiento se enfría y se endurece, cuando la corriente de lava cesa, puede dejar atrás un hueco en forma de túnel, en otros casos las cuevas se originaron por burbujas de vapor entre basaltos escoriáceos que no lograron formar bloques compactados.

Aspecto de una galería en forma de túnel

Aspecto de una galería en forma de túnel, resultado de un proceso espelogenético volcánico.

Relación habitación - caverna

Algunos de los habitantes de la isla recurrieron a las cuevas como habitación, se alojaron en cavidades de fondo variable, el uso de la cueva suponemos era sólo por las noches para pernoctar en la zona endógena, la actividad cotidiana se hacía en la zona epigea, en tanto la zona hipogea era destinada a ejercicios rituales. El ajuar dentro de las cuevas comprendía escasos enceres, por ejemplo, para dormir utilizaban como cama pasto y totora (planta herbácea), y para taparse usaban frazadas de mahute (corteza de un arbusto utilizado como tela). Las cuevas preferidas para la habitación estaban alejadas de la costa y generalmente estaban modificadas con murallas de baja altura presentando una pequeña abertura para el acceso.

En uno de los accesos de la cueva Ana Te Pahu

En uno de los accesos de la cueva Ana Te Pahu, se aprecia un muro para acondicionar el espacio para la habitación.

Relación refugio - caverna

Un refugio no es habitación, es un arraigo temporal. Cuando la comunidad que habitaba en aldeas estaba obligada a desocupar su residencia original, la caverna se ofrecía como una posibilidad inmediata de ocupación durante los estados de emergencia como guerras y persecución como sucedió por la crisis generada por sobre poblamiento y devastación del ecosistema entre los siglos XVI al XVIII. Por ejemplo, en la costa suroeste encontramos la cueva denominada Ana Kai Tangata, memorable por ser refugio de antropófagos en los momentos más álgidos de la crisis ecológica según cuenta la tradición oral. Por otra es necesario apuntar que encontramos refugios ocasionales de orden productivo para resguardarse días o noches, mientras se preparaban para la pesca o para descansar tras dicha labor, algunas de estas cuevas se encuentran tan cerca del mar, que cuando la marea está alta el agua entra en ellas.

Relación hierofanía - caverna

La caverna es una entidad sagrada, de modo que en ella residen las potencias sobrenaturales que ordenan el mundo, como los espíritus de la naturaleza que en este caso se denominan aku akus, ellos son la encarnación de lo sagrado y del culto a los antepasados.

Relación tabú - caverna

La caverna es un lugar restringido, ahí residen las entidades sobrenaturales. Por ejemplo para poder ingresar la expedición espeleológica española a las cuevas se hizo necesario un ritual de permiso, que sonsistió en ofrenda de comida, la respuesta positiva para ingresar la dieron los espíritus de la isla a través de un arcoíris que apareció al día siguiente de la petición.

Relación pintura rupestre - caverna

La cueva ha preservado el pensamiento del hombre por cientos de años, en la isla Rapa Nui, la plástica subterránea es el frágil documento que nos conduce al imaginario colectivo con el representativo “hombre – pájaro” de la cultura polinesia en la caverna Ana Kai Tangata, próxima al volcán Rano Kau.

Motivos zoomorfos y antropomorfos en la cueva Ana Kai Tangata.

Motivos zoomorfos y antropomorfos en la cueva Ana Kai Tangata.

Relación abastecimiento hidráulico - caverna

Los cuerpos de agua subterráneos ayudaron al abastecido de la comunidad. En algunos casos como en la cueva Ana Te Pahu se elaboraron estanques aprovechados como fuente de agua natural gracias a la captación pluvial y de infiltración en espacios compuestos por rocas diaclasadas.

Relación entierro - caverna

El entierro en cavernas no solo responde a una condición mítica, es también un hecho conveniente, ya que un cuerpo al ser depositado en una cueva durante el proceso de descomposición no afecta la salud pública; por otra parte, los restos ahí colocados no son alterados, pues las cavernas ofrecen constantes que aseguran la conservación de los restos como sucede en las cuevas Ana Te Pahu, Ana Heva-Hau y Ana Taipari entre otras donde se registran cráneos humanos.

Relación conflicto - caverna

Supone actividades tácticas, en donde la cueva es parte de un sistema de defensa, resistencia y estrategia para diferentes tipos de conflictos. Un ejemplo lo encontramos con estrechas entradas que sólo permiten el acceso de un individuo a la vez; con lo cual se entiende el aspecto defensivo, un buen ejemplo es la cueva Ana Maunga Hiva.

Acceso controlado posiblemente de carácter defensivo en la cueva Ana Maunga Hiva.

Acceso controlado posiblemente de carácter defensivo en la cueva Ana Maunga Hiva.

Relación almacén - caverna

En Mesoamérica la cueva era el almacén mítico de los mantenimientos, algo similar encontramos para las cuevas Rapa Naui, pues en su interior enterraban sus escasas pertenencias como agujas de hueso, punzones, anzuelos de piedra o hueso, medallones para collares, puntas de proyectil de obsidiana, etc. También existen “cuevas secretas” que eran propiedad de determinadas familias, sus entradas solamente las conocían los principales miembros de la familia, en ellas escondían objetos de valor como tabletas inscritas, rongo-rongo (tablilla con escritura ancestral) y figuras de la época.

Relación craptofanía - caverna

La caverna como sitio sagrado es receptora de la deidad en múltiples formas y advocaciones, en la cueva Ana Te Pora encontramos restos de rituales antiguos en la construcción de un basamento rectangular, en otros espacios de la cavidad hay entierros asociados a cultos ancestrales. Entendemos que durante la época Tardía las creencias de la divinidad Make-Make (creador del mundo) estaban relacionadas con algunas espeluncas; posteriormente el fervor a Tangata Manu, el Hombre Pájaro, suple al de Make – Make. Representaciones de Tangata Manu encontramos en pinturas rupestres de algunas cuevas.

Relación ritual - caverna

El ritual permite a la comunidad momentos de unión y polarización psicológica, hacen que cada individuo se sienta lleno de una fuerza colectiva que habitualmente no percibe, pero que encuentra en los sitios más oscuros, recónditos, secretos e inaccesibles que promueven la excitación.

La cueva Ana Te Pora muestra una construcción de orden ritual a su interior.

La cueva Ana Te Pora muestra una construcción de orden ritual a su interior.

Para terminar, deseo presentar tres tipos de relación comunidad – caverna que no hacen referencia a la vida teológica ni ancestral de los habitantes de la isla, se trata de expresiones que se han introducido esencialmente por el embate de la modernidad, tal y como sucede en otras regiones del mundo que se presentan a la cultura occidental como mercancías de lo exótico.

Relación ciencia - caverna

Con el capitalismo se produce la primera articulación efectiva entre el conocimiento científico y la naturaleza subterránea. Los modernos espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las cavernas, encontramos relatos de expediciones europeas que se han adentrado en la isla de Rapa Nui con fines científicos y que en ocasiones se ocupan de relatos que son una mera reseña turística.

Relación mercancía - caverna

La caverna se convierte en medio de trabajo adquiriendo la forma de mercancía para la industria turística. El turismo orienta economías locales con la prestación de servicios y el comercio establecido en la isla. A la industria turística se integra la modalidad del “turismo de aventura” como el caso de las visitas a la cueva de Ana Kakenga con su par de ventanas que miran al mar.

Cueva Ana Kakenga, obligado destino turístico en la isla.

Cueva Ana Kakenga, obligado destino turístico en la isla.

Relación espeleismo - caverna

Dejando de lado la euforia científica por el descubrimiento de lo exótico, algunos visitantes procedentes de sociedades urbanas del extranjero, pero con destrezas en travesías subterráneas se dan a la tarea de recorridos por espacios conocidos guiados por guías locales con fines deportivos, de esparcimiento o simplemente por diversión.

Cueva Ana Kakenga, obligado destino turístico en la isla.

Caverna característica de la isla de Rapa Nui con abertura sobre un acantilado.

Finalmente quiero hacer patente mi agradecimiento a Martín y su familia por confiarme sus historias, hospedarme en su casa, mostrarme la isla con sus tradiciones, y sobre todo permitirme reconocer el espíritu indómito y fraternal de los habitantes en el lugar más aislado del mundo: Rapa Nui.

Hostal de Martín y Anita.